Mandado levantar en 1418 por Don Gómez Suárez de Figueroa sobre una fortificación anterior, fue casa solariega de los Señores de Feria hasta mediado el siglo XV, en que decidieron ocupar el alcázar de Zafra. Es de planta cuadrangular y en sus esquinas presenta altivos cubos circulares. En el centro destaca su imponente torre de planta cuadrada y un reducido patio de armas. El recinto estaba rodeado por una barbacana, desaparecida hoy en gran parte. |
Data de 1261 reinando D. Alfonso III, aunque posiblemente D. Dionís fortaleció pocos más tarde sus defensas. En 1383, muerto el rey Fernando sin dejar herederos, Portel y su castillo se sumó la los partidarios de Doña Beatriz de Portugal y Pedro I de Castilla. Finalizada la crisis sucesoria en 1384, el Condestable D. Nuno Alvarez Pereira conquista la fortaleza para Portugal, concediéndole el rey Juan I su propiedad.
|
Fué mandado construir en 1458 por el Señor de Villalba, don Lorenzo Súarez de Figueroa, primero Conde de Feria. Su planta es cuadrangular, flanqueada en sus vértices por torreones o cubos circules, situando en su centro una espectacular y armónica Torre del Homenaje. Le rodeaba completamente un foso de regulares diomensiones, de lo que solamente se conserva la parte correspondiente a la entrada. Esta se efectúa por una sencilla puerta de acceso de estilo gótico. Aunque de reducidas dimensiones llaman la atención sus fuertes muros de piedra, en los que se abren saeteras y otros elementos defensivos de épocas diversas. Todo el conjunto, torres y muros, se encuentra protegido por bellas almenas. |
La corona portuguesa lo conquistó a los árabes en 1273 con motivo de las incursiones sobre el territorio de Algarve. En 1343 Afonso IV ordenó levantar sobre antiguos restos musulmanes, su torre del Homenje, de unos 20 metros de altura. Esta fortificación sufrió diferentes modificaciones al largo de los tiempos, siendo significativa la llevada a cabo durante el reinado de D. Manuel I, con motivo de las guerras de la Restauración. De aquella época data la mezcolanza de estilos y las innovaciones en arquitectura militar propias de los siglos XVII y XVIII. Destaca del conjunto sus torres cuadrangulares, las puertas y los baluartes que defienden la fortaleza desde el exterior. |
Su construcción se debe a una orden del rey D. Dinis de Portugal el año 1294, terminandose cuatro años pero tarde, de la mano de D. Loureço Alfonso Maestre de la orden de Avis. Existe varias inscripciones en la fortaleza que así lo avalan, figurando además el nombre de su constructor, un tal “Moro Galvo”. D. Juan II en el 1486 concede a la ciudadela que ya rodeaba el castillo, la categoría de Villa. El siglo XVIII su barbacana se quedó arruinada y en el interior se construyeron diversos edificios que rompieron su fisonomía y alteraron las funciones para las que el edificio fue construido. Los años siguientes se fueron adosando a sus muros numerosas construcciones. Es de estilo gótico, con planta ligeramente ovalada. Su Torre del Homenaje destaca de las otras tres, situadas ligeramente avanzadas sobre los muros o cortinas, que su vez se encuentran cornados por una bella barbacana, defendida por almenas de agudos vértices piramidales.
La entrada principal, conocida como Puerta Legal, esta protegida en sus flancos por sendas torres almenadas. A la torre del Homenaje se encuentra adosada la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, del siglo XIII. La Puerta del Arrabal, situada al oeste, la defiende una torre de defensa con saeteras de mármol. En la edificación se observan trazas de estilo árabe, coincidentes con la inscripción mencionada a cerca de sus constructor de origen musulmán. Los expertos señalan importantes semejanzas con las torres almohades de la ciudad española de Sevilla. |
Erigido sobre un imponente cerro y dominando la población, el castillo fue levantado por los Caballeros Templarios después de la reconquista, ya mediado el siglo XIII. Posiblemente se construyera sobre otra fortaleza anterior, de origen musulman. Es de estilo gótico, aunque sufrió importantes y significativas modificaciones al largo del tiempo. De planta cuadrada, sus ángulos están flanqueados por cuatro torreones, los dos mayores de planta poligonal cuadrada y los otros dos, cilíndricos. Tiene una sólo puerta con arco de medio punto y dobelas de piedra granítca. En lo alto, un fuerte matacán de grandes dimensiones, protege el acceso.
La Torre del Homenaje en el ángulo SE, es la única dependencia habitable que se conserva y su entrada a un nivel algo más alto que el patio de armas está igualmente defendida por otro matacán adosado a un austero ventanal. La fortaleza estaba rodeada por un muro almenado del que solamente se conserva un pequeño lienzo. Parece ser que el conjunto se encontraba aislado por un foso, actualmente relleno y oculto por escombros. El edificio contaba con habitaciones subterráneas, aljibes y otros elementos complementarios. Con una bella iluminación nocturna, los bárbaros de la actualidad, se encargaron de destrozar este bello ornamento, que hacía brillar el castillo en muchos kilómetros a la redonda. |