ALANDROAL Alandroal es un municipio de 6187 habitantes y cuenta con seis freguesias. Limita al norte con Concelho de Vila Viçosa, al este con España, a sur con Mourão y Reguengos de Monsaraz y al oeste con el municipio do Redondo. Se encuentra en la zona central de la región del Alentejo, siendo Evora la capital del territorio. Se levanta sobre una penillanura a 341 metros de altura sobre el nivel del mar y la ciudad cuenta con unos 2.000 habitantes. La villa de Alandroal se ubica en la ribera derecha del río Guadiana, junto a las represadas agua del rio Guadiana contenidas en el ambalse de Alqueva, conviritendose por ellos sus tierras en zona ribereña. Fue elevada a la categoría de villa en 1486, por medio de fueros atribuidos a D. Juan II de Portugal. |
|||
La
ciudadela se desarrollo entorno a su castillo, levantado según la tradición por orden
del rey D. Dinis de Portugal en el año 1294 y terminada cuatro años mas
tarde, de la mano de D. Loureço Alfonso Maestre de la orden de Avis. Existe
varias inscripciones en la fortaleza que así lo avalan, figurando además el
nombre de su constructor, un tal “Mouro Galvo”. Es de estilo gótico, con
planta ligeramente ovalada. Pero las bases documentales indican que su construcción se llevó a cabo por D.
João I, que entregó el castillo y la ciudadela a la Ordem de Avis. Su
Torre del Homenaje destaca de las otras tres, situadas ligeramente avanzadas
sobre los muros o cortinas, que a su vez se encuentran cornados por una bella
barbacana, defendida por almenas de agudos vértices piramidales. La puerta principal,
conocida como Porta Legal, esta protegida en sus flancos por sendas torres
almenadas. A la torre del Homenaje se encuentra adosada la Iglesia de
Nuestra Señora de Gracia, del siglo XIII. La del Arrabal está
situada al oeste y la defiende una torre de defensa con saeteras de mármol.
En la edificación se observan trazas de estilo árabe, coincidentes con la
inscripción mencionada a cerca de sus constructor de origen musulmán. Los
expertos señalan importantes semejanzas con las torres almohades de la
ciudad andaluza de Sevilla. |
![]() |
|||||
D. Juan II en el 1486 concede a la población que ya rodeaba el castillo, la categoría de Villa. En el siglo XVIII su barbacana quedó arruinada y en el interior se construyeron diversos edificios que rompieron su fisonomía y alteraron las funciones para las que el edificio fue construido. En los años siguientes se fueron adosando a sus muros numerosas construcciones. Hoy sus blancas y tortuosas calles ofrecen al viajero, además de la tradicional cortesía y amabilidad alentejana, un remanso de paz y tanquilidad. repartidas por la geografía urbana se pueden admirar varias fuentes de gran belleza plástica. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
www.cm-alandroal.pt.
fotografías propiedad del autor |
JUROMENHA |