ALMENDRALEJO

English version
Versão portuguesa   
 Version française   

Obstenta la capitalidad de la Comarca de Tierra de Barros, situada en el centro de una de las zonas agrícolas mas ricas e fértiles de España. De origen eminentemente agropecuario, la ciudad a lo largo de su historia, tuvo un progresivo desarrollo social, cultural e económico, convirtiéndose en una población moderna y dinámica, dotada de una serie de servicios que le confieren una calidad de vida excepcional.

La industria del vino y del aceite forjaron estas envidiables cualidades, a las que se unen su característica tradición romántica, y el preciado título que sus visitantes le otorgaron: Ciudad de la Cordialidad.

La ciudad de Almendralejo se configuró al margen de la Ruta de la Plata, extendiéndose en la actualidad, al oeste de la vía férrea Mérida-Sevilla y de la Autovía de la Plata. Aunque su tradición agrícola se remonta a tiempos remotos, su existencia como núcleo poblacional no esta referenciada hasta el año 1327, al serle concedida a Mérida una serie de privilegios sobre territorios que hoy ocupa la actual población. La zona es rica en hallazgos arqueológicos, que acreditan la existencia de pequeños núcleos agrícolas desde tempos prehistóricos, habiéndose encontrado abundantes restos de villas romanas. Después de la Reconquista llegaron pobladores desde el reino de León, auspiciados por la Orden de Santiago, suponiéndose que en ese momento tiene lugar la definitiva creación de esta población, alrededor de su iglesia  parroquial y de la Encomienda de la Orden. Parecer ser, que el suelo se encontraba abundantemente poblado de almendros, dando lugar esta circunstancia al nombre otorgado a la ciudad.

Después de su dependencia de Mérida, pasó a pertenecer, tras determinados acontecimientos, a la ciudad de Sevilla en 1573, junto a una serie de territorios al sudoeste de la provincia de Badajoz. Hasta el año 1665 no consigue tener su propia identidad, cuando obtuvo la categoría de "villa realenga”, regida por un Señorío, pasando a depender del Prior de San Marcos. Aunque una de sus características primordiales, era no haber sido jamás un enclave militar de carácter estratégico, Almendralejo sufrió  las graves consecuencias de las guerras con Portugal y posteriormente, las de la Guerra de Independencia.

Su carácter agrícola se debe a sus ricas tierras cerealistas, que posteriormente pasaron a alternarse con cultivos de viñas y olivares, que poco a poco fueron dándole un protagonismo en el mundo del vino y del aceite. Adquirió el título de Ciudad por medio de un Real Decreto de la reina Isabel II en el  año 1851. A partir de esa fecha  Almendralejo progresó de forma continuada,  apoyándose en en el trabajo de sus gentes, la fertilidad de sus tierras y en un clima excepcional, propiciando la aparición de una importantísima industria del tratamiento y elaboración de los productos de su tierra. Almendralejo es también la ciudad del Romanticismo, lo que no solo se observa en sus monumentos, sino también en su historia, plagada de hombres y mujeres de letras, de plumas insignes, como las de la poetisa Carolina Coronado y Alecrim de Tejada y la del revolucionario José de Espronceda, autor de la conocida Canción del Pirata y del Estudiante de Salamanca.

Proliferaran bodegas y almazaras, creándose así una riqueza adicional que permitió su desarrollo y crecimiento, dando lugar a una de las mas importantes ciudades de Extremadura, con mas de 30.000 habitantes y unas dotaciones y servicios que la convirtieron en una de las primeras productoras de vinos de España, elevándola a la titularidad de Ciudad Internacional del Vino.

LA RUTA DEL ROMANTISMO

Cada primavera, se produce el milagro. Los surtidores del Parque de la Piedad parecen invertir su cantarino flujo y el paisaje urbano, inundado por las luces del atardecer parece retrocer en el tiempo. Cada año la ciudad del Romanticismo, que vio nacer a Espronceda y a Carolina Coronado,  se viste de época, y el colorido de sus flores tiñe las primorosas prendas que sus mujeres y hombres saben lucir con gran esplendor durante las memorable jornadas.

www.almendralejo.es    
http://www.josedeespronceda.es/ 
fotografías propiedad del autor 
Antonio García Candelas        Sugerencias e impresiones

VER MÁS ALMENDRALEJO

BADAJOZ

INDEX