MANUEL DE GODOY Y ÁLVAREZ DE FARIA DUQUE DE ALCUDIA Y PRÍNCIPE DE LA PAZ |
||
Manuel de Godoy y Alvarez de Faria nació en su casa de la actual calle Santa Lucía de Badajoz, el 12 de junio de 1767 y murió exiliado en París en octubre 1851. Hijo de un coronel del ejercito y entroncado familiarmente con las Órdenes Militares de Santiago y Calatrava, recibió una privilegiada educación ilustrada, propia de las familias poderosas de la época. En 1784, cuando apenas contaba 17 años, es nombrado junto a su hermano Luis guardia de Corps. La cercanía a la familia real, sus extraordinarias dotes personales y sus relaciones a nivel político, le permitieron conocer y gozar el favor de los Príncipes de Asturias. Para los historiadores queda la interpretación de cómo consiguió ascender en su carrera política, en especial tras la muerte de Carlos III y el inicio del reinado de su hijo Carlos IV. Lo cierto es, que a partir de ese momento, su carrera e influencia se desarrollan de forma vertiginosa: Coronel de Caballería, Comendador de Santiago, Mariscal de Campo, Duque de Alcudia, Grande de España y Teniente General de los ejércitos, ya el año 1793. Unos años antes, tras el inicio de la Revolución Francesa, el gobierno español por medio de su primer ministro Floridablanca, clausura la frontera, ante las amenazas de las nuevas ideas provenientes de Francia. Con la caída de Luis XVI, Floridablanca se enfrenta a la Asamblea Francesa, siendo destituido por el rey, que se ve obligado a reconocer la legitimidad de la nueva situación, a cambio de la neutralidad española. Poco después, el nuevo ministro, Aranda es destituido y Manuel de Godoy lo sustituye por Godoy cuando tan solo tenía 25 años de edad. Intenta durante un tiempo mantener la neutralidad conseguida, a pesar de los acontecimientos que se sucedieron en el país vecino, hasta que la actitud de su amigo el rey, Carlos IV, provoca a sus espaldas, la ira de Francia que declara la guerra a España. Godoy toma la iniciativa e invade el país vecino, pero tras rápidas e iniciales victorias, su poco preparado ejército al mando del General Ricardos, es derrotado cerca de Perpignan. Francia, repuesta del acoso inicial contraataca y se interna hasta llegar al valle del Ebro. En julio de 1795 para evitar males mayores, logra firmar un armisticio, la paz de Basilea, cuyo costo fue la pérdida en favor de Francia, de la Isla de Santo Domingo. Poco después firmó el Tratado de San Ildefonso, por el que España y Francia se convierten en aliados frente a Gran Bretaña, con la intención entre otras cosas de poder recuperar la plaza de Gibraltar. Tras numerosos enfrentamientos con los británicos, que produjeron copiosos gastos para ambos reinos, se firmó la paz con Inglaterra, ante la irritación de la República Francesa. Los reyes de España, según algunos padres o protectores de Godoy, intentan poner fin a la tortuosa vida sentimental del ministro y proponen su casamiento con Teresa de Borbón.. El matrimonio se celebra, pero Godoy continuó sus amoríos, mientras que Jovellanos y Saavedra intrigan hasta conseguir que el rey lo deponga, ante la oposición de la propia María Luisa. Ante las continuas injerencias de Francia, de las que Napoleón pasó a ser protagonista, los gobiernos inoperantes se suceden ante la creciente presión gala, Muchos vuelven a mirar hacia la figura de Godoy, que prefiere dejar el poder en las cercanas manos de Cevallos. Francia pide autorización para invadir Portugal, aliado tradicional de Gran Bretaña, a través de nuestro país. Según algunos Godoy intriga, proponiendo la división del territorio luso y reservándose para el una parte. Según otros no existió tal intriga, sino un serie de planes y pretextos, que eran la permanente excusa para retrasar la invasión sin sufrir las consecuencias de una nueva guerra. Se declara la Guerra de la Naranjas contra Portugal, al negarse este país a cerrar sus puertas a la Armada Inglesa, invadiéndose su territorio y conquistándose rápidamente diversas poblaciones del centro de la zona fronteriza. Olivenza y su termino, tras lago tiempo pasan nuevamente a la soberanía española, mientras que Portugal extiende en América sus tierras mas allá de sus posesiones en Brasil. La paz se restituye en pocos días. Fue el tratado de Badajoz, firmado a espaldas de Francia, que lo interpreta como una nueva oposición de España a la ansiada invasión. Irritado Napoleón continua intrigando, tratando de que Carlos IV aparte del poder a Godoy, acusándolo de mantener relaciones con la reina María Luisa. Pero nuevos acontecimientos, provocados por Gran Bretaña que intenta aprovecharse de estas difíciles relaciones, obligan a un nuevo enfrentamiento con España, que perdió una flota procedente de América. Fue un nuevo e inteligente pretexto, que provocó el desastre de Trafalgar y la consiguiente pérdida del poder marítimo de España. Nuevamente las intrigas políticas intentan separar a Godoy del rey, y esta vez nacen desde un circulo cercano a Fernando, el Príncipe de Asturias. Tal vez, realmente era Godoy el verdadero impedimento para la conquista francesa de Portugal. Se insiste en las aventuras cortesanas de Godoy y en su deseo de ser nombrado tras la invasión, monarca del Algarve portugués. Otras teorías llegan a decir que el heredero se conjura con Napoleón, contra el propio rey. Por ello, Carlos IV intenta cortar de raíz la conspiración y detiene a su propio hijo y a gran parte de los implicados. El pueblo intuye la descomposición en el seno de la familia real, asistiendo desconcertado a los acontecimientos. Francia aprovecha las luchas intestinas y con la justificación de alcanzar Portugal inicia una encubierta invasión del territorio español en junio de 1807, mientras que diversos cuerpos de ejército se sitúan en puntos estratégicos, al tiempo que una parte se dirige al norte de Portugal. Mientras Junot se lanza hacia el oeste, Murat rodea Madrid mientras el heredero Fernando espera que esto sea una maniobra para forzar su coronación. El 15 de marzo la Corte abandona Madrid camino de Andalucía. Ante esta huida, se propaga la noticia de que Godoy se ha puesto en manos de Francia y surge como consecuencia, el motín de Aranjuez. Godoy ha de ocultarse pues es buscado con avidez por los sublevados. Estos dan con él, siendo confinado en el Cuartel de Guardias de Corps y mas tarde encarcelado. El rey abdica en su hijo Fernando VII, aunque mas tarde parecer ser que se retracta. La familia real se traslada a Bayona mientras que padre e hijo tratan de conseguir los favores de Napoleón en una vergonzosa pugna de la que todos tratan de sacar partido. Murat libera a Godoy y tras jugar con las vilezas reales, decide nombrar a su hermano José como rey de España. El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid encabezado por algunos militares se levanta contra la ocupación francesa y un supuesto rapto de la familia real. Se inicia así la Guerra de la Independencia. Godoy y su séquito se exilian Francia, primeramente a Fontainebleau, mas tarde a Marsella, y posteriormente en 1812 a Roma. Finalizada la guerra, Fernando VII regresa a España y consigue nuevamente la abdicación de su padre. Pide al Papa que mantenga el destierro de Godoy y de su familia. El exilio en Italia no es óbice para que su vida amorosa continúe con un ritmo trepidante. Fernando VII ejerce sus influencias, haciendo imposible la doble vida sentimental de Godoy. El rey no permitió jamás la vuelta de Godoy a España, confiscando sus posesiones y suprimiendo los estipendios que le llegaban. En 1833 inicia su reinado Isabel II y Godoy intenta su rehabilitación y recuperar sus propiedades. Para ello, envía a pepita a Madrid quedando el resto de la familia en Paris. Hasta mayo de 1847, no son devueltos sus derechos a Godoy, que cuatro años después muere en el exilio sin conseguir retornar a su patria. Sus restos descansan hoy en Père-Lachaise, desde donde posiblemente regresen España, para que definitivamente descansen en la tierra que le vio nacer.
LA NOVELA QUE DESTRUIRÁ LA LEYENDA NEGRA SOBRE GODOY
http://www.latraiciondelrey.es/index.html
|
BADAJOZ. 150 Aniversario. Noticias |
En el año 2008 se cumplen el 200 aniversario de la Guerra de la Independencia. Una contienda que fue bastante más, ya que muchos historiadores la mencionan como Guerras de Independencia Peninsulares. La historia, o mejor los historiadores, no siempre son justos o equitativos. Toda España se levantó contra los invasores y toda la piel de toro se tiñó de gestas heroicas. Algunas se llevaron al cine y a la literatura y llenaron las páginas de los tratados. Es el caso de Zaragoza, de sus sitios y de sus héroes. Badajoz, llave para la invasión de Portugal, también llenó las páginas de la historia, y aunque España no reconoció o recordó suficientemente estos hechos, paradójicamente, en Inglaterra, Portugal y Francia, sí que se valoró (desde cada óptica) los acontecimientos que se sucedieron durante aquellos difíciles años en la ciudad y sus alrededores. El Ayuntamiento de Badajoz, ha manifestado su loable y justa intención de sumarse a los eventos que se preparan para este año, añadiendo su deseo de levantar un monumento y mausoleo, donde se depositen los restos de Manuel de Godoy y se levante una escultura que perpetúe el recuerdo de este insigne personaje, nacido en la capital pacense. En aquella del XVII cuya fisonomía se recoge en la cabecera de esta página junto con la figura del personaje y su casa natal.
Martes, 15 de Enero de 2008. El pleno del Ayuntamiento badajocense, ha aprobado la celebración del bicentenario de la Guerra de Independen y la repatriación de los restos de Manuel Godoy, para sepultarlos definitvamente en un monumento que se levantará, posiblemente, en la plaza de San Atón. Solamente se está a la espera, de que los sucesores del Príncipe de la Paz autoricen el traslado de los restos desde París.
Viernes, 23 de mayo de 2008. Parecer ser que últimamente han surgido algunos inconvenientes legales para el traslado de los restos de Godoy desde París a badajoz. Un grupo de concejales del Ayuntamiento, visitaron la tumba del político y nos la mostraron en la prensa gráfica. Por otra parte, se han iniciado las obras en la rotonda de la plaza de San Atón, donde parece ser reposarán los restos del ilustre paisano. Según se ha comunicado desde el Ayuntamiento, el monumento será inaugurado el próximo día 14 de junio, independientemente del traslado de los restos del ilustre paisano.
En poco tiempo, podremos ver cambiada la fisonomía de la plaza de San Atón, que tendrá un aspecto quizás algo parecido a el que ofrece la imagen situada sobre estas líneas. Jueves, 13 de junio de 2008. Mañana dia 14, se procederá al acto institucional que tendrá como objeto el Homenaje a Godoy y la inauguración del su estatua en la plaza de San Atón. 14- 06 - 2008
TRÁMITES BUROCRÁTICOS RETRASAN EL TRASLADO DE LOS RESTOS DE GODOY "HOY" 04 - 01 - 2008 |
INDEX | GUERRA DE LA INDEPENDENCIA | BADAJOZ |