IGLESIAS Y ERMITAS DE LA ALCAZABA
preseta badajoz

 Version française  version francesa

version inglesa English version

De la extinta ciudad intramuros de la Alcazaba, semiderruidos y en perpetua promesa de rehablitacción, se conservan los restos de antiguos cuarteles, primitivas mezquitas cristianizadas tras la reconquista y parte del viejo trazado urbano de la misma. Entre estos destacan las ruinas de la Iglesia de los Freyres o de Calatrava, muy cercana a la Biblioteca de Extremadura yantiguo Hospital Militar. Bajo los cimientos de este último, perduran algunos restos de la primitiva mezquita privada de los Marwan, posteriormente transformada en Santa María de la See, primera Catedral de Badajoz. En ruina casi total, y pendientes de rehabilitacion, sobresalen los restos de las iglesias de La Consolación y del Rosario. De la iglesia de Santiago que estuvo situada cerca de la puerta del Metido, nada puede observarse, aunque enterrados bajo profundos relllenos deben de permanecer los restos de su planta.

ruinas iglseias alcazaba

SANTA MARIA DE LA SEE ( MEZQUITA Y PRIMITVA CATEDRAL DE LA CIUDAD )

Fue tras la conquista de Badajoz por Alfonso IX de León, la primera Catedral de la ciudad. Según era costumbre de la época, se levantó sobre la antigua mezquita que para su uso privado tenía el emir de la ciudad. Excavaciones realizadas demostraron que hasta hace unos años, era el templo islámico de datación más antigua en occidente. Poco después, en el subsuelo de la mezquita de Córdoba, se descubrieron los restos de otra edificación un año más antigua. Apenas unos indicios del mihrab avalan la presencia de esta mezquita. Junto a estos vestigios, se han encontrado elementos posiblemente pertenecientes a la Sala del trono de los Reyes Aftásidas. El templo cristiano pronto quedó pequeño y se decidió construir uno nuevo en el Campo de San Juan, más acorde con la categoría de la ciudad. En la Alcazaba, semiderruidos y en perpetua promesa de rehablitacción, se conservan los restos de antiguos cuarteles, primitivas mezquitas cristianizadas tras la reconquista y parte del viejo trazado urbano de la misma.

Hoy el resto más sobresaliente de este edificio es su torre, recientemente rehablitada. De su traza y construcción original, apenas quedan elementos reconocibles, ya que ha recicibido a lo largo de los tiempos múltiples modificaciones relacionadas con los diversos usos a los que estuvo dedicada. Al respecto destaca el cuerpo superior que la corona.

santa maria see
decoracion palacio nave catedral iglesias
detalle detalle detalle
ventana escudo almenas
santa maria de la see

IGLESIA DE CALATRAVA

Como su nombre indica, esta iglesia estuvo unida a la Orden Militar de Calatrava, fundada en el siglo XII para defender las posesiones cristianas del sur de la península de los ataques musulmanes, en el marco de la Reconquista. La aportación de las Órdenes Militares fue generosamente recompensada por los reyes leoneses y castellanos. La ayuda prestada al rey Alfonso IX de León en la toma de Badajoz por la Orden de Alcántara se compensó con la Encomienda de las Casas de Calatrava, un conjunto de propiedades y fincas, entre las que se encontraba esta iglesia hoy en ruina total. Esta propiedad ocasionó contínuos litigios con el obispod de la ciudad, que se sucedieron por mucho tiempo. Los hermanos visitadores de la Orden, relataron en sus escritos todos los pormenores relativos a esta construcción, a sus capillas y a sus petenencias.

Como dato curioso se conoce que sobre una puerta que daba acceso a su torre, se encontró una lápida funeraria perteneciente al rey Aftásida Almanzor de Badajoz. Concretamente, a Abdallah Aben-al-Aftás Almansur. Es importantisimos vestigio del Badajoz musulmán desapareció con el tiempo, al igual ocurrió que otros muchos referenciados documentalmente,

Algunos investigadores apuntan la posibilidad de este iglesia existiera ya antes de la reconquista, como templo cristiano. Badajoz fue tributario de León y en la ciudad podría existir un numeroso grupo de creyentes con potestad para establecer su propio culto. Las últimas excavaciones realizadas superficialmente en su planta, encontraron vestigios muy antiguos en su subsuelo, aunque no se han determinado posibles usos anteriores de este templo.

v iglesia calatrava v
pila bautismal

calatarava acceso

ERMITA DEL ROSARIO

La ermita del Rosario se sitúa frente a la Puerta de Carros y junto al torreón del mismo nombre. No se conoce con certeza cuando fue construida, pero los invenstigadores la datan en la segunda mitad del siglo XV. Aunque se supone levantada sobre terrenos sobre elevados y por lo tanto apoyada en anteriores construcciones. Se trata de un edificio de pequeñas dimensiones, de planta rectangular y compuesto de una sola nave rematada con ábside semicircular y varias capillas laterales. La Ermita contaba con otras edificaciones anexas, patio y pozo. Integraba una vieja albarrana, perteneciente a la zona norte de la fortificación antes de la última ampliación almohade. A la torre se le adjunto un altar, del que aún se conserva parte de su decoración y frescos.

La Guerra de a Independencia destruyó la zona, por lo que hace tiempo desaparecieron su plataforma de entrada, escalinata, su frontal principal y parte de la nave.

nave central consolacion iglesia rosario frontal iglesia
iglesias pinturas interior consolacion decoracion consolacion
pozo ermita rosario v iglesias
v v

ERMITA DE LA CONSOLACIÓN

A escasa distancia de la ermita del Rosario, se encuentra esta otra iglesia, en ruina total, ya que su cubierta ha desaparecido y parte de sus muros se han derrumbado, ante la pasividad e inoperancia de las autoriadades responsables. Cuando se accede la alcazaba desde la mal llamada "puerta de carros", la vieja osamenta de estas iglesias, deja profundamente asombrados a los visitantes.

Se erigió a mediados en el siglo XV, y su arquitectura es muy sencilla, de planta rectangular y de una sola nave. Se levantó a base de ladrillos sin utilizar practicamente la piedra. Durante el siglo iglo XIX fue habilitada como un cementerio más de la ciudad. En la Consolación, posibemente se depositaron los restos d el Capitán General Arco Agüero, bajo el altar de su única nave.

Contaba con una hospedería adosada a su costado, entorno a un patio central, con una arco de entrada que aún se conserva hoy en día. Entre los restos de estas construcciones, se conservaron hasta hace poco pinturas y otros vestigios de su ornamentación.

entrada consolación
decoracion consolacion decoracion v
v
Antonio García Candelas   link  Sugerencias e impresiones

ALCAZABA

BADAJOZ
INDEX