alcazaba badajoz historia

ALCAZABA ARABE DE BADAJOZ    

La Alcazaba de Badajoz es el resultado de las sucesivas actuaciones, que a lo largo de los tiempos se realizaron en materia defensiva, a partir del primitivo recinto fortificado de la ciudad. La alcazaba original levantada por Ibn Marwan en el año 875 era de menores dimensiones, que la construcción que llego hasta nuestros días. Posiblemente fue ampliada en el periodo Aftasi y posteriormente reforzada durante la dominaciones almorávide y almohade.

Las trabajos arqueológicos que se realizan actualmente con motivo de la habilitación del monumento, así lo atestiguan. Como consecuencia de ello, han aparecido puertas, torres e incluso otros recintos enterrados o absorbidos tras las sucesivas ampliaciones y reformas.

Ya en periodo aftasida, la ciudadela se expandió fuera de la alcazaba, primero hacia el Rivillas (Arrabal Oriental) y posteriormente hacia el este y el sur. Cuando el rey Alfonso IX de León, conquistó Badajoz, esta contaba ya con unas defensas cuyos límites llegaron a coincidir con los del Casco histórico actual. Era la conocida como "Cerca Vieja", flanqueada por numerosas torres albarranas, sobre la que en los siglos XVII y XVIII se levantó la fortificación abaluartada.

alcazaba arabe de badajoz
alcazaba desde el norte
reflejada en el rio
Ibn Marwan deseaba levantar su ciudad sobre el cercano Cerro de la Orinaza al otro lado del Guadiana, donde más tarde se construyó el Fuerte de San Cristóbal. Pero las autoridades cordobesas no se lo permitieron, pues aquella posición se encontraba mejor defendía desde el sur. La nueva fortaleza tuvo una situación estratégica privilegiada otorgando a Badajoz una importancia capital en el control de la fronteras entre Al-Andalus y los reinos cristianos. Este se mantuvo a lo largo de varios siglos, desde la época Aftasí hasta las invasiones de almohades y almorávides, siendo siempre protagonista en las permanentes luchas con León, Castilla y Portugal. Tras la reconquista, cumplió su papel como llave del territorio en las incansables luchas que sostuvieron los dos reinos peninsulares y muy en especial en el transcurso de los múltiples eventos bélicos de la Guerra de la Independencia.
la alcazaba de Badajoz desde el pico
puerta del capitel
santa maria
mueso arqueológico
murallas

l

panoramica alcazaba badajoz
Alcazaba de badajoz

En las imágenes superiores, puede observarse el contraste entre la primitiva apariencia del monumento en su época de máximo esplendor y el aspecto del mismo lugar antes de iniciarse las obras de recuperación. Precisamente por esta razón y según se desarrollen las obras, se irán incluyendo fotografías de las diversas zonas recuperadas, aunque se mantendrían algunas que reflejen el estado de la fortaleza antes de las mismas.

alcazaba

link
link
link
link
alcazaba
alcazaba de badajoz
alcazaba de badajoz
alcazaba
alcazaba
alcazaba
alcazaba
alcazaba de Badajoz
alcazaba badajoz
panoamica

El documento gráfico más antiguo que se conoce de la ciudad de Badajoz data de 1641, momento histórico en que la frontera se pone en pié de guerra, en virtud de los enfrentamientos entre las coronas Castellana y Lusa. En el referido plano, se puede observar sin lugar a dudas, que en aquella época la fortificación de origen medieval coincidía en gran medida con los límites de las murallas modernas de Badajoz; es decir con los de la fortificación abaluartada. Pero en dicho monumento pueden observarse de forma muy clara, la existencia de gran número de torres albarranas que entre otros puntos se levantaban en el entorno de los baluartes de San Juan, Santiago y San José. En consecuencia queda demostrado, que las últimas fortificaciones musulmanas anteriores a la Reconquista, defendían una población cuya extensión era similar a la de 1641 y a la de los inicios del siglo XX.

Por la tanto es lógico pensar, que entre la primera fortificación levantada en tiempos de los Marwan y la del plano descubierto en Suecia, existieran diversas cercas que se fueron erigiendo conforme la ciudad fue creciendo. La primera de ellas sería la levantada por el fundador, posteriormente ampliada en la época aftásí. Más tarde, los almohades refuerzan la alcazaba y actúan igualmente sobre las cercas posteriores. Es así mismo previsible (aunque no demostrable), la existencia de otra cerca que desde San Andrés cubriera el Campo de San Juan y el Campo de la Cruz (actual plaza de Reyes Católicos). El conocido alfar del baluarte de San Roque (descubierto y desaparecido), la necrópolis del baluarte de Santiago (descubierta y desaparecida) y la puerta de Yelves (absorbida por el baluarte de San Vicente), dan fe de los límites de la población musulmana.
puerta de yelbes
recintos medievales
la cerca vieja

MONUMENTOS