Se le atribuye ascendencia romana o visigoda, aunque es muy posible que su origen sea árabe. No obstante, algunas fuentes documentales, hablan de la conquista de la localidad por fuerzas leonesas, enviadas por el obispo de Badajoz, tras la toma de la ciudad por las tropas de Alfonso IX de León.
Como todas las poblaciones de la frontera, Ouguela sufrió los avatares de la historia y las fluctuacioneset de la raya fronteriza. Después del Tratado de Alcañices en 1297, Campo Maior, Olivenza, Táligas, Ouguela y otras localidades, pasaron a formar parte del reino de Portugal, si bien continuaron dependiendo en asuntos religiosos del obispado de Badajoz. |
La importancia de esta fortaleza, radica en su posición estratégica cercana a la frontera y dominando los caminos procedentes de Castilla. Sufrió los acontecimientos bélicos de las luchas por el trono de Portugal. Posteriormente las Guerras de Restauración Portugal y de Sucesión de España, y por último, las consecuencias de la Guerras de Independencia Peninsulares contra la invasión napoleónica.
Por ese valor geoestratégico, la fortaleza de Ouguela hubo de adaptarse a la gran amenaza que suponía la potencia de la nueva artillería. Por ello se construyeron revellines, nuevos fosos, caminos cubiertos y glacis, para presentar sus defensas una menor superficie de impacto.
En las inmediaciones se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Enxara, el curso del río Xévora (Gévora en castellano), un puente de oscuro origen y una posible calzada o camino romano. |