PUERTAS DE LA FORTIFICACION |
|
||
El monumento de la fortificación abaluartada era naturalmente un recinto cerrado, cuya evidente función consistía en dificultar la entrada en la ciudad. La puerta más conocida y uno de sus símbolos es la de Palma. Tuvo una importante relevancia a lo largo de toda la historia de España. Al este, camino de Mérida y de la capital del reino, la puerta de La Trinidad, defendida por el Revellín de San Roque. Hacía el sur, camino de Andalucía, Olivenza y Valverde, la puerta del Pilar, en su tiempo defendido por el desaparecido Fuerte de Pardaleras. |
|
PUERTA DE PALMAS | |
---|---|---|
La Puerta de Palmas fue construida a finales del siglo XV o principios del XVI, coincidiendo en el tiempo con la finalización del Puente. Formó parte de la fortificación abaluartda al quedar integrada en la cerca defensiva, ceñida por el semibaluarte de las Lágrimas y la cortina que llevaba a la plataforma de Redondo y la Puerta Nueva. Daba paso al camino de ronda que descendía al río y rodeaba toda la fortificación. Así mismo era la salida de la ciudad hacia el norte y Portugal, a través del puente y la Puerta de San Vicente. |
![]() |
![]() |
![]() |
|
PUERTA DE SAN VICENTE | |
---|---|---|
Originariamente el puente no tenía salida directa, como en la actualidad. En cierto modo también servía para vigilar y defender la entrada de la ciudad desde el norte y Portugal. La cortina central del Hornabeque estaba cerrada y el paso al interior de la plaza se realizaba por la Puerta de San Vicente. Aunque modificado, el camino de acceso se conserva en parte atravesando la plaza de armas, subiendo por una rampa en recodo que pasa bajo los nuevos arcos trazados para efectuar el paso de la plataforma, hasta el cruce de Cuatro Caminos. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
PUERTA DE LA TRINIDAD | |
---|---|---|
Al este de la ciudad, camino de Mérida y de la capital del reino, la Puerta de La Trinidad se abre el flanco izquierdo del baluarte, y estaba defendida desde l exterior por una tenaza y por el Revellín de San Roque. Desde los años 30 del pasado siglo su cara izquierda fué en parte demolida para construir una via de acceso a la población desde el barrio de San Roque. En el interior del baluarte se conservan los restos de la Puerta medieval de Sevilla o de la Trinidad. |
PUERTA DEL PILAR | ||
---|---|---|
La Puerta del Pilar o de Jerez, fue mandada construir por el Conde de Montijo y comunicaba al sur con Andalucía, y al oeste con los caminos de Valverde y Olivenza. Estaba defendida por el desaparecido Fuerte de Pardaleras, situado sobre lo que hoy es Museo Iberoamericano de Arte Contemporáneo. En su tiempo a unos doscientos metros, se abría la Puerta de Jerez o de Santa Marina, en la llamada Cerca Vieja, |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
fotografias propiedad del autor | |||||||||
Antonio García Candelas ![]() |