title>Alcantara. historia y monumentos
ALCANTARA |
|||
Se encuentra situada estratégicamente, al amparo de su monumental puente romano, que cruza un profundo cañón horadado por el río Tajo, tras recibir las aguas del Alagón. Punto estratégico, que los romanos fortificaron extraordinariamente. Como consecuencia de ello, se desarrolló la población que tras la reconquista, se convirtió en una mas de las fortalezas a lo largo de la frontera portuguesa. A los numerosos restos megalíticos y castros, a la herencia de romanos, árabes y cristianas, se unen las defensas abaluartadas del XVII y otras dependencias civiles y religiosas, que la dotaron de atractivo para el turismo, en bello paisaje natural. |
GUERRAS CON PORTUGAL Y GUERRA DE INDEPENDENCIA |
Casi mediado el siglo XVI el protagonismo de la villa decrece, mientras que la orden Alcantara se circunscribe al norte y la de Santiago al sur, de tal manera que se incia la configuración de la nueva región, Extremadura, periférica y fronteriza, cuyo influencia política pierde enormemente el peso que tuviera en el pasado. El poder de la orden se fragmenta produciéndose frecuentes enfrentamientos entre ésta, los señores y los mismos religiosos. Separada Portugal de la Corona Española, este territorio es apetecido por los estrategas de las dos naciones, lo que lleva a nuevos enfrentamientos en los que Alcántara se lleva la peor parte, pues estaba escasamente defendida. En 1703 Felipe V, ocupó la población y declaró la guerra a Portugal y la Gran Alianza. Antes de iniciarse la Guerra de la Independencia, los franceses entraron en España, para iniciar aparentemente la conquista de Portugal. El Mariscal Junot se aposentó en el Conventual, estableciendo allí su cuartel general, saqueando y expoliando sus riquezas, arruinando antes de su huída la maltrecha población, cuyos monumentos y defensas quedaron arruinadas. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|---|---|---|---|
En Abril de 1809, en plena guerra de Independencia los franceses atacan Alcantara, que es tomada, y nuevamente saqueada, mientras que sus defensas son destruidas por el general francés Lapiche, que rápidamente hubo de abandonarla, ante la presión del cercano ejercito español. Con el siglo XIX la desamortización de Mendizábal, sumió la comarca en la depresión y el subdesarrollo, en beneficio de nobles y terratenientes que accedieron a enormes y ricas propiedades, mientras que las fines económicos que motivaron estos hechos no se cumplieron y las consecuencias fueron relegar el territorio y sus gentes durante siglos al atraso y ostracismo. |
![]() |
![]() |
||||||