TIERRAS DEL GRAN LAGO DE ALQUEVA

Version française      Versão Portuguesa      English versión 

La construcción de la presa o embalse de Alqueva, sobre el rio Guadiana, en la región portuguesa del Alentejo, ha originado el mayor lago artificial de Europa occidental. El muro tiene una altura máxima aproximada de 90 metros, con una longitud de 450 metros. La retención de aguas ha originado la inundación de unas 25.000 hectáreas, extendiéndose hcia el norte unos 80 kilómetros, hasta el paraje de Puente Ajuda.

La longitud de sus costas, suma la del litoral marítimo de la nación portuguesa. Su finalidad principal es la de dar agua a unas tierras sedientas, abasteciendo de agua a las poblaciones ribereñas y permitiendo en el futuro crear una red, que permita regar unas 100.000 hectáreas de terreno. Su central hidroeléctrica, produce unos 380 MW/hora, siendo esta otra justificación. De esta manera se han convertido en términos de litoral interior, municipios que antes eran de terrenos extremadamente áridos, como Portel, Alqueva, Amieira, Mourão, Moura, Reguengos de Monsaraz o Juromenha en Portugal y Olivenza o Cheles en España.

Paralelamente a lo anterior pretende crear una infraestructura turística y comercial que dinamice las localidades ribereñas creando gran número de puestos de trabajo en una zona tradicionalmente deprimida. Para algunas organizaciones ecologistas, la construcción del embalse ha sido un desastre medioambiental ya que se ha destruido la vegetación de amplias zonas y el hábitat de aves y mamíferos.

alquevanaturaleza
alqueva primavera alqueva alquevanaturaleza   alquevanaturaleza alqueva alqueva
primavera alqueva castillo de portela naturaleza en alqueva naturaleza en alqueva
primavera alqueva primavera alqueva primavera alqueva primavera
primavera en primavera naturaleza en alqueva alqueva primavera

El gobierno luso ha legislado, tratando de prever posibles problemas urbanísticos, la creación de una Reserva Ecológica Nacional, que limitará las construcciones y edificaciones ribereñas a un 10% del perímetro del embalse, quedando el resto en su estado natural.

El paisaje es el típico de los montes alentejano, donde los olivares se alternan con densos bosques de encinas y alcornoques, salpicados de las tradicionales superficies adehesadas, con presencia de ganadería tanto ovina como bovina.


Ver mapa más grande
en primavera primavera en primavera
en primavera en primavera en primavera
alqueva embalse de alqueva

Empresas portuguesas han iniciado la explotación turística de las aguas de Alqueva. Un crucero de unas horas de duración, surca el lago llevando a los turistas por varias localidades portuguesas, partiendo desde la presa y otros puntos. En breve tiempo, con la llegada de la primavera estos recorridos se ampliarán a las instalaciones de Cheles, prestando servicio al visitante español.En la orilla española Olivenza y Villareal, junto con Cheles, ofrecerán servicios similares, al mismo tiempo que en toda la ribera se construyen puertos deportivos, dotados de todos las estructura que los aficionados a la náutica precisan.

También es posible alquilar en fines de semana yates perfectamente equipados, con varias habitaciones, cocina y todo tipo de servicios, con la particularidad de tener un sistema de navegación tan sencillo y seguro, que solamente precisa unas instrucciones iniciales, para aquellas personas no habituadas a este tipo de actividades.

Unas   15 localidades españolas y portuguesas presentan proyectos de Cooperación Transfronteriza a la búsqueda de importantes inversiones de fondos europeos que contribuyan a la dinamización social y turística de esta zona.

 

 Antonio García Candelas        Sugerencias e impresiones

INDEX

MOURAO MOURA EVORA

BADAJOZ