MOURA

Los orígenes de la localidad se remontan a tiempos prehistóricos, ya que se conservan restos de la época y un castro a escasos kilómetros de la ciudad. Se ha constatado un importante aumento de población en la zona, durante la dominación romana, siendo muy numerosos los restos de villas agrícolas datadas en los siglos II a V a. de C.  

La reconquista de estos territorios acontece tras la caída de importantes localidades como Évora, Beja, Badajoz y finalmente Sevilla. Su rica historia la ha dotado de importantes monumentos y de una estructura urbana singular.

PRODUCTOS DE LA TIERRA...

La ciudad es castigada en multiples ocasiones por ataques y contraataques tanto musulmanes como leoneses y portugueses. Entre la leyenda y la historia, se ha constatado la importancia de Moura tras la invasión árabe. Los restos de la fortaleza subsisten tras las reconstrucciones cristinas, Dos barrios de fisonomía diferente se apiñan a sus faldas. Uno forma parte de la antigua ciudadela integrada en la plaza fuerte, con calles estrechas, alineadas y de trazado perfecto. El otro se corresponde con la antigua Morería,  generando un intrincado laberinto de callejas estrechas y sinuosas  que guardan el sabor y el color de su pasado musulmán. Donde se cobijaron tras la reconquista los que decidieron permanecer en la ciudad.   Cristiana a partir de 1232, fue sacudida reiteradamente por las pretensiones de Castilla  y Portugal, convirtiéndose por ello en una importante plaza fuerte en la frontera del Guadiana.  Ello motivó que con frecuencia, pasara de una soberanía a otra, tanto en tiempos de paz como de contienda.

puerta muralla
casa

En el siglo XIV La antigua fortaleza fue reconstruida, rodeándola con un nuev¡o cinturón amurallado, Las Guerras de Sucesión y Restauración afectaron gravemente a Moura,  de igual manera que a todas las localidades cercanas a las líneas fronterizas. Por ello las fortificaciones fueron nuevamente reconstruidas en 1660.

El término de Moura ocupa un territorio de 950 km2, donde los olivares se pierden en el horizonte, que producen un aceite de oliva que puede competir con los mejores del mundo.

A escasos kilómetros, al norte de Moura la presa de Alqueva, forma desde el 2002 el mayor lago artificial de Europa, llevando el agua abundante a grandes territorios que con anterioridad no disfrutaban de este elemento. En cambio las tierras sumergidas, son el tributo pagado al progreso, quedando en sus profundidades valiosos restos su primitivo pasado. Las aguas del Guadiana, frontera natural del territorio se han acercado a importantes localidades de ambos lados de la frontera. Estas características marcan nuevas iniciativas de carácter empresarial y económico, orientadas al turismo de ocio y tiempo libre, a las actividades náuticas, de senderismo y rutas a caballo. En suma una nueva perspectiva de apacible turismo rural.

  http://www.cm-moura.pt                                                                                                                                           fotografias propiedad del autor

  Antonio García Candelas        Sugerencias e impresiones

INDEX MOURAO TIERRAS DEL GRAN LAGO DE ALQUEVA EVORA BADAJOZ