CACERES

 

ARABE Y CRISTIANA

                                                   

English versión
 Version française   
Version portuguesa   link

                                                                                                

Con la caída del Imperio, los visigodos se hacen con toda la península, instaurando una monarquía cuya existencia fue fruto de luchas por el poder. La muerte de Witiza y las conspiraciones de sus hijos contra el nuevo rey D. Rodrigo, terminaron tras la batalla de Guadalete, con la entrega del reino en manos de caudillos musulmanes que llegaron del norte de África.

Del Cáceres visigodo apenas nos quedaron restos. Del periodo musulmán de la ciudad, nos llegaron edificaciones singulares, que han hablado de aquel momento, mucho mas que las crónicas de la época. 

CABECERA DE AL-ANDALUS

Tras la derrota de Guadalete, los restos del ejército visigodo que no se somete a los nuevos amos, huyen hacia Asturias y Galicia. Mientras tanto, los musulmanes consolidan los puntos claves del territorio conquistado, fortificando ciudades y reaprovechando las viejas fortalezas. Como en otras ciudades, en Cáceres se rehabilitan los viejos basamentos romanos y sobre ellos se levanta una potente cerca, defendida por numerosos torreones, alternando las viejas piedras de granito, con clásico tapial tan utilizado en las fortalezas del norte de Africa.

Cáceres es el primer gran escollo para los cristianos en su camino hacia la cuenca del Guadiana y su cabeza política y militar Badajoz, la nueva ciudad que en sus márgenes levantó Ibn Marwan. Primero En 1169 el leonés Fernando II consigue entrar en Cáceres, aunque el emir Yusuf Almansur se la arrebató poco después.  Los Fratres de Cáceres consiguieron mantenerse un tiempo, pero el viejo caudillo árabe consiguió arrebatársela de nuevo, siendo escenario la Torre del Bujaco del ajusticiamiento de los caballeros cristianos. A partir de entonces, la población cambió de dueños en varias ocasiones en apenas 30 años.

Por fin en 1229 Alfonso IX de León conquista definitivamente Cáceres, camino de Mérida y Badajoz en una oleada conquistadora imparable que extendería los reinos cristianos camino del valle del Guadalquivir, con la vista puesta en Sevilla y Córdoba.

CACERES CRISTIANA

Consolidada la reconquista y establecidos claramente los limites con Portugal, una paz relativa reinó en la ciudad, que se dividió en banderías aguerridas que se enfrentaban entre ellas, situándose cada una a un lado de las luchas intestinas de la naciente corona de Castilla. La nobleza que había accedido a grandes latifundios, comenzó a instalarse en la ciudad, donde construyó sus palacios y casas solariegas,  en una pugna constante, no era solo de tipo defensivo, sino también de prestigio y supremacía familiares.

Importantes lucha internas se sucedieron durante siglos hasta Isabel la Católica en 1476 ordenó el fin de los enfrentamientos obligando a los nobles a destruir las defensas de sus palacios e impedir que fueran utilizados como medios de ataque o defensa. Un año después nuevamente en la ciudad, permaneció en ella largo tiempo, ordenando la vida jurídica y política de la misma, y jurando finalmente sus Fueros, inicialmente otorgados por el conquistador de la plaza en 1230.

 

La hermosa ciudad medieval, prácticamente circunscrita al recinto amurallado, parece dormitar en los siglos XV o XVI, mientras que con las sombras del ocaso, sigilosamente parecen deslizarse por sus calles y plazoletas, caballeros de capa y espada, legiones de monjas y frailes, así como mercaderes y soldados, reviviendo el esplendoroso pasado de Cáceres.  Hoy el casco viejo constituye un conjunto monumental de los mejores de Europa, catalogado por la UNESCO en 1986 como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. A la espera de obtener la próxima Capitalidad Cultural de Europa, la ciudad sorprende siempre tanto a los que por vez primera vez disfrutan de ella, como de todos aquellos, que atraídos por su belleza, acuden repetidamente recorrer sus calles y plazas.


Ver mapa más grande
caceresww02.jpg (272609 bytes) caceresww01.jpg (388147 bytes) caceresww03.jpg (250236 bytes)

www.ayto-caceres.es/                      http://caceres2016.net/                      http://www.ayto-caceres.es/caceres2016/index.asp                      fotografias propiedad del autor

     Antonio García Candelas      Sugerencias e impresiones

INDEX CACERES ALCANTARA CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD BADAJOZ