badajoz fortificaciones y murallas badajoz murallas y fortificaciones

LAS MURALLAS DE BADAJOZ

Desde su fundación en el año 875, la ciudad de Badajoz dispuso de varios recintos defensivoslas que la protegieron de sus enemigos. La zona del Cerro de la Muela fué la primera en fortificarse. Y así, al cabo de los siglos esta se fué ampliando y fortaleciendo, hasta que en un momento determinado, su capacidad no permitía dar alojamiento a sus habitantes y a las fuerzas que componían su guarnición. Al este y sobre el arroyo Rivillas se asentó el Arrabal Oriental, de cuya cerca aún se conservan restos. Más tarde la ciudad se extendió hacia el oeste y el sur, donde pudieron existir al menos dos cercas más protegiendo los nuevos arrabales.

Hace años se descubrió en el Museo Militar de Estocolmo un plano anonímo del año 1645 donde se muestra con todo detalle la trama urbana de Badajoz y el cinturón amurallado que rodeaba la ciudad. donde se muestra con todo detalle la trama urbana de Badajoz y el cinturón amurallado que rodeaba la ciudad. Era el segundo cinturón fortificado que hemos conocido documentalmente y del que actualmente solo podemos ver algunos vestigios diseminados por la periferia del casco antiguo. Por una parte, junto a la margen izquierda del Guadiana, se observa parte de la barbacana que envolvía este sector de la alcazaba.

Y la razón por la que desapareció la Cerca Vieja, fue la construcción poco después, de la fortificación abaluartada, levantada para adecuar las defensas de la ciudad a las modernas técnicas de defensa y ataque, establecidas con el nacimiento de la nueva artillería. Se necesitaron unas murallas más bajas y encastradas en el terreno, dotadas de baluartes (torres pentagonales de baja alturas) con adarves adecuados para colocar baterias artilleras de defensa. La nueva construcción arrasó con la totalidad de los viejos muros medievales. En el plano situado bajo estas líneas, se muestran coloreadas éstas diferentes cercas.

LAS DEFENSAS ÁRABES DE LA CIUDAD DE BADAJOZ

La muralla que conformala Alcazaba de Badajoz tiene forma ligeramente ovalada, siendo la de mayores dimensiones de España. Alojó  la primitiva población desde su fundación. El recinto inicial de época califal, era inicialmente de dimensiones bastante más reducidas, siendo posteriormente ampliado hacia el Rivillas donde se levantó el Arrabal Oriental. Con las reformas almohades la fortaleza se acercó al Guadiana, donde se contruyeron corachas fortificadas para suministrar agua abundante y segura a la población. La ciudad se expandió posteriormente por el único lugar posible, por el oeste, que era una zona de mas difícil defensa, pues el terreno se muestra bastante llano. A los viejos muros se adosaron potentes torres albarranas y eal recinto principal se le dotó de puertas en recodo. Según se observa en el plano de 1645 la Cerca Vieja contaba con torres albarranas ybarbacana, lo que según los expertos hace suponer que la ciudad árabe pudo llegar hasta estos límites. La parición de cementerios árabes bajo los baluartes de Santiago y de San Juan corrobora esta teoría, ya que en aquella época las inhumaciones se hacia extramuros.

murallas murallas desde el rio

PULSAR AQUÍ PARA IR A LA ALCAZABA DE BADAJOZ

LA CERCA VIEJA

Volviendo al plano de Estocolmo, se puede observar como esta fortificación circunvalaba el casco Viejo de la ciudad en toda su extensión, e incluso superaba por algunos puntos los límites de la posteriormente edificada muralla abaluartada. Ya avanzada la edad moderna la cerca vieja, heredada en gran parte de la época musulmana, se encontraba en un estado lamentable y sus defensas eran muy vulnerables ante el poder destructivo de a nueva artillería. Por esta razón en el susodicho plano, aparecen una serie de medias lunas que tenía por objetivo proteger a los puntos mas vulnerables de la plaza. En los detalles del plano, a la izquierda, se ven claramente pequeños revellines o lunetas situadas delante de las viejas torres albarranas y de algunas de las puertas de la ciudad. En la imagen de la derecha se recrea la antigua puerta de Santa Marina, remarcada en el mismo plano.

puerta medieval de pajaritos

luneta puerta alpendiz
puerta de pelambres y plataforma de redondo badajoz cerca vieja badajoz
Durante el asedio portugués acaecido en el año 1600, los sitiadores construyeron una serie de fortificaciones terreras para completar el cerco de la ciudad. Algunos de estos enclaves aún permanecen "impresos" sobre el terreno en los alrededores de Badajoz.
fuierte de las mayas
FUERTE DEL CERRO DE LAS MAYAS LINEA DEFENSIVA DE LAS CUESTAS DE LA ORINAZA FUERTE DE LAS CUESTAS DE LA ORINAZA

LA FORTIFICACIÓN ABALUARTADA DE BADAJOZ

La construcción poco después, de la fortificación abaluartada, fue la causa de la desaparición de la Cerca Vieja. La nueva fortificación se levantó en gran parte sobre la cerca medieval, sustituyéndose las viejas piedras por baluartes pentagonales unidos por cortinas construidos en piedras y sustentados interiormente por tierra apelmazada destinada a absorber los impactos de la artillería. Externamente se contraponen lunetas, revellines y fuertes exteriores. Se construyeron unos murallas más bajas y encastradas en el terreno, dotadas de baluartes con adarves adecuados para colocar baterías artilleras para su defensa.
Puerta de San Vicente puerte del pilar
baluartes   desde la cabeza del puente

PULSAR AQUÍ PARA IR A LA FORTIFICACIÓN ABALUARTADA DE BADAJOZ

 
baluartes reves baluartes

MONUMENTOS

BADAJOZ