PUERTAS DE LA ALCAZABA ARABE DE BADAJOZ

 Version française  bandera francia
version inglesa English version
Versão Portuguesa version inglesa

Las obras de rehabilitación que se han realizado en los últimos años, han permitido constatar que llegaran a "coexistir" dos o más alcazabas. La fortaleza fundacional bastante más reducida que la que hoy conocemos y posteriormente, otra de dimensiones intermedias de época aftasí y más tarde almorávide. La que ha llegado hasta nuestros días fue fruto de una gran ampliación realizada por los almohades, que además fortaelcieron su flanco oeste con potentes torres albarranas, entre las que destaca la de la Atalaya o de espantaperros. La alcazaba fue por tanto consecuencia de un proceso de construcción, realizado a lo largo de casi dos siglos, en los que esta fué ampliada, fortalecida y adecuada a los tiempos y a las necesidades defensivas.

La ciudad se expandió fuera de los límites de la alcazaba a partir del periodo Aftasí en sucesivas cercas hacia el oeste y el sur. La última de ellas fué la cerca Vieja, que según un plano de 1641 contaba con torres albarranas y barbacana y se extendía, de forma aproximada, por donde posteriormente se levantó la fortificaciona abaluartada.
plano alcazaba
puerta del capitel
puerta de yelves
puerta de la coracha
PUERTA DEL CAPITEL
PUERTA DE YELVES
PUERTA DE LA CORACHA
puertas nueva
puerta
PUERTA DEL ALPENDIZ
PUERTA ÁRABE DEL METIDO
OTRAS PUERTAS

PUERTA DEL CAPITEL

cenital puerta capitel

Levantada por los almohades, se ha considerado siempre el acceso principal del recinto, ya que comunicaba la fortaleza y su primitiva ciudadela, con la zona de expansión por donde preferentemente se fue ampliando la población. El Casco Viejo de Badajoz conserva aún gran parte la trama urbana trazada por los árabes. Esta puerta sustituyó a una anterior de acceso directo, que se abría en las inmediaciones, flanqueda por torres. Los almohades la construyeron como doble puerta en recodo, con un patio interior almenado. El doble arco extrerior es de herradura, construido con dobelas de granito insertado en un alfiz del mismo material. La parte interior fue modificada a medio punto y edificada en ladrillo. El doble arco interior, igualmente de herradura, esta compuesto por dobelas que alternan el granito con el ladrillo.

Todo el conjunto está a la espera de obras de rehabilitación encontrándose actualmente bastante degradado. Todo el recinto de la puerta estaba rodeado por una barbacana hoy desaparecida, sobre cuyos restos se levantaron en el siglo XVI las primitivas Casas Consistoriales y una bella puerta de corte renacentista con monumental arco de medio punto y frontón triangular.

CRONOLOGÍA CONSTRUCTIVA DE LA PUERTA DEL CAPITEL

Puerta del capitel. Epoca Aftasi Puerta del capitel. Epoca almohade
puerta del capitel puerta del capitel
patio interior puerta del capitel
puerta del capitel
puerta del capitel
detalles
interior puerta recodo capitel

PUERTA DE YELVES

puerta de yelbes

La puerta de Yelves debe su nombre al vecina ciudad portuguesa de Elvas. Como las restantes de època almohade se construyó en recodo, compuesta con dobles arcos en las caras adyacentes de su patio interior. Fue demolida en el año 1914 y posteriormente reconstruida en 1970, sin guardar una total similtud son fábrica original.

Se encuentra situda frente al Convento de las Adoratrices, y cerca de la Plaza de San José, en la parte occidental de la Alcazaba. Tambien fue llamada de Carros porque su voladura se justificó con el pretexto de permitir el acceso de vehículos hacia el cercano Hospital Militar.

Su origen está en una vieja albarrana, vértice y arranque de un liezo que se une a la torre existente en la ermita de la Consolación y que formaba parte de una fortificación anterior a la alcazaba que llegó hasta nuestros días. A esta albarrana, se le adjuntó una nueva torre y la correspondiente tapia, para así formar el patio interior.

Todo este conjunto está pendiente de estudio, excavación y posterior rehabilitación, en una obra que llegará a lo largo de esta zona, hasta la torre de Espantaperros y el inicio de La Galera.

CRONOLOGÍA CONSTRUCTIVA DE LA PUERTA

Evolucion constructiva Puerta de Yelves

Puerta de Yelves. Alcazaba de Badajoz. puerta de yelves
puerta interior de yelves y torre de la Consolación
puerta de yelbes
puerta de yelbes desde san cristobal
interior puerta yelbes
patio de puerta de yelbes
puerta de yelbes

PUERTA DEL ALPENDIZ

plano puerta alpendiz

Esta puerta, situada en el lado este de la Alcazaba, es de una estructura muy parecida a la Puerta del Capitel, pero de menores proporciones. Su acceso es igualmente en recodo y sustituyó en su momento a otra anterior de acceso directo de posible origen aftasí.

Su patio interior está protegido por un adarve almenado y por una torre de grandes proporciones que ha llegado hasta nuestros días después de sufrir importante modificiones sobre su original fábrica árabe. Comunicaba la alcazaba y su ciudadela con el arrabal oriental, que posteriormente sería ampliado hasta el conocido barrio de San Salvador. Para proteger este núcleo de la ciudad se construyó una tapia que desde la torre y la barbacana descendía por la ladera hasta las inmediaciones del Rivillas.

Por diversas circunstancias, se sabe que más tarde esta puerta fué clausurada como otras varias de la ciudad, abriéndose tras su torre una nueva puerta de fábrica mucho más modesta y de acceso directo. Frente a ella se construyó una luneta terrera, que la protegia del tiro directo que se efectuara desde la vega del Guadiana.

Con la construción de la fortificación abaluartada, el acceso a la torre y puerta del Alpendiz, quedó oculta por una cortina rectilínea que unos cien metros al sur conformó el semibaluarte de San Antonio.

CRONOLOGÍA CONSTRUCTIVA DE LA PUERTA

primitiva puerta del alpendiz

Puerta del Alpendiz, alcazaba de Badajoz
Puerta del Alpendiz. Abalaurtada

De izquierda a derecha, los tres gráficos muestran la evolución constructiva de la Puerta del Alpendiz. En la época Marwaní y Atasida era una puerta de acceso directo, guardada por sendas tore de base cuadrada. Durante el periodo almohade se transformó en la clásica puerta en recodo, mediante la construcción de un patio interior y un nuevo torreón al exterior.

detalle capilla de yelves
patio puerta del alpendiz
patio interior
exterior puerta del alpendiz. badajoz. patio puerta de yelves
puerta del alpendiz antes restauracion
puerta interios del alpendiz
palno puerta coracha

almenado patio

PUERTA DEL METIDO

plano de puertas del metido

Como consecuencia de las últimas excavaciones y obras de rehabilitación de la alcazaba, han aparecido en el interior del tunel del Metido dos nuevas puertas almohades, correspondientes a una vieja entrada en recodo cuya existencia solo fué hasta hace poco tiempo, producto de meras sospechas o suposiciones. Tras el último asedio de los aliados a Badajoz, los viejos muros aárabes del sector este de la alcazaba, fueron bombardeados intensamente, hasta dejarlos totalmente arruinados.

Tras la toma de la ciudad, se procedió a su urgente restauración y sobre las ruinas musulmanas se levantó una especie de semibaluarte con plataforma, siendo atravesado todo el conjunto por un túnel que comunicaba el interior de la alcazaba con un polvorín instalado al abrigo externo de los nuevos muros. Todas estas obras enmascararon totalmente el aspecto original de esta parte de la Alcazaba, dejando en el olvido lo que algunos tenaces investigadores señalaban como puerta almohade perfectamente alineada con la del Capitel.

Tras la excavación se consolidaron los inestables restos de la torres afectadas y se dejó para campañas posteriores los complejos trabajos para sacar totalmentea a la luz la nueva puerta en recodo. Es de señalar que esta se alineaba con bastante precisión, con la linea fortificada que desde la Puerta de Yelbes partía por las ermitas de la Consolación y del Rosario hacia esa misma zona.

CRONOLOGÍA CONSTRUCTIVA DE LA PUERTA

Puerta del Metido. Interior
interior puerta alpendiz. recracion.
patio interior del metido
patio puerta del metido. badajoz.
Durante los asedios que sufrió Badajoz durante la Guerra de la Independencia, la alcazaba y en particular los muros que miran al Rivillas, sufrieron intensos bombardeos artilleros ya que por su antigüedad, los atacantes suponían que eran más débiles y que serían arruinados con suma facilidad. Así ocurrió efectivamente quedando sus torres y lienzos prácticamente arruinados. Tras las últimas rehabilitaciones se descubrieron estos restos, acribillados por los proyectiles que quedaron incrustados en sus restos. Tras la toma de Badajoz por las tropas napoleónicas, los franceses reconstruyeron estos lugares, levantado un peque baluarte o caballero y sobre este, situaron una plataforma para piezas de artillería. Las restos descubiertos no se limitaron a sacar a la luz las consecuencias de los intensos combates allí realizados. las obras realizadas dejaron casi al descubierta, una nueva puerta en recodo de origen posiblemente almohade, que desde entonces lleva el nombre de El Metido.
tuenel del metido
vision cenital metido
excavaciones
puertas nuevas
el metido puertas del metido

torre del metido

interior puertas del metido

OTRAS PUERTAS

PUERTA DE LA CORCHA

Puerta de la Coracha. Alcazaba de Badajoz.

Aunque muchos datan esta puerta en la época aftasí, esta opinión es difícil de sostener, puesto que unos sesenta metros más arriba de esta puerta y de sus muros, corría una cerca que limitaba la alcazaba por el norte, desde la Puerta de Yelbes a las recien aparecidas Puertas del Metido. En esta cerca, había torres albarranas de origen almohade y una de ellas se conservó integrada en las ermitas o iglesias de La Consolación y del Rosario.

Consta de un arco de herradura con dovelas alternadas de ladrillo y piedra, enmarcado bajo un alfiz rebajado en el muro. Se la conoce tambien como puerta de La Traición porque durante un tiempo se afirmó, erroneamente, que en este lugar fue donde en 1169 cayó herido y hecho prisionero el rey portugués Alfonso Enríquez de Portugal. Este sitiaba la ciudad y había conseguido entrar en sus arrabales, pero Fernando II de León acudió en defensa de sus aliados árabes, frustandose así el ataque luso.

No es probable que estos hechos se produjeran en este lugar, puesto que las crónicas dicen que el portugués consiguió entrar en la ciudad que entonces se extendía ya fuera de la alcazaba y que los almohades se refugieron en ella.

puerta de la coracha puerta coracha. interior. coracha. alcazaba de badajoz.
puerta de la coracha
puerta de la coracha
puerta de la coracha
camino de la puerta
puerta de la coracha
darve sobre la puerta
Interior de la Coracha. Badajoz.

coracha de badajoz

OTRAS PUERTAS

alcazaba de badajoz
puerta
portillo de la siete ventanas
escalera acceso torre vieja
basamento de la torre vieja basamento torre vieja
portillo del alpendiz
interior baluarte san antonio. badajoz.
puerta
portillo de la coracha

torre de las siete ventanas

Las puertas que anteriormente se han mencionado y comentado, eran los accesos habituales de la Alcazaba. No obstante en todo el perimetro de ésta, se abren varios portillos de diferentes èpocas que en su momento tuvieron asignadas tareas muy específicas.

Al pié de los muros de La Galera y desde el interior de la conocida como torre Vieja, una escalera daba paso a un portillo, que en su momento permitía un acceso restringido hacia el interior de la fortaleza. Esta puerta se enconraba posiblemente por dos cubos y se descandía por ella con las escaleras aún existentes, Con posterioridad se levantó la Torre Vieja, posiblemente durante la ocupación almorávide.

Junto a la puerta de La Coracha o de La Traición, un viejo torreón guardaba una puerta con arco de medio punto, que permitía un paso fortificado para descender a la margen del Guadiana, donde se realizaba el acopio de agua para el mantenimiento de la vida y la salud en la ciudadela.

La puerta del Metido tenía también un pequeño portillo, que flanqueaba el paso a través de la barbacana que protegia el conjunto amurallado principal.

Cuando la puerta del Alpendiz fue clausurada se abrió junto a su torre defensiva otra puerta con arco de medio punto construido en ladrillos y provista de hojas giratorias y rastrillo. El portillo del Alpendiz y una obra moderna que nada tiene que ver con la alcazaba ni la fortificación abaluartada.

Fotografías propiedad del autor

Antonio García Candelas     Sugerencias e impresiones
ALCAZABA
BADAJOZ
INDEX