CASTELO DE VIDE

Castelo de Vide, es una villa muy cercana a Marvão, de la que durante tiempo dependió administrativa y militarmente. Se levanta igualmente sobre la Sierra de San Mamede, siendo otro típico pueblo fortaleza, nacido de su posición estratégica junto a la frontera, en medio de un relieve accidentado que rodea un paisaje de dilatas dehesas.

El Casco Histórico de Castelo de Vide, es un conjunto medieval de valor incalculable con Judería y Burgo medieval, apiñado entre tortuosas callejuelas, abrazadas, protegidas por un amplio perímetro amurallado.

PRODUCTOS DE LA TIERRA...

Un hito en la historia de la localidad fué cuando D. Dinis ordenó, como en otros lugares de la frontera,  la reconstrucción de su castillo que fue finalizado por Afonso IV en el año 1327. La presencia de una antigua capilla y de la Sinagoga, son exponente de la convivencia de las llamadas “tres culturas” y de las reducidas, pero bien organizadas sociedades de la época. Conforme crecía la ciudadela, se añadían nuevos lienzos de murallas, fortalecidos por numerosos torreones. De éstos sobresale la torre del Homenaje que se construyó avanzada sobre el extremo sur de la fortaleza que era uno de los mas desguarnecidos y accesibles. En 1276 Castelo de Vide rompe su dependencia de la vecina Marvão, formando su propio concejo o municipio.

Conforme la población adquiere entidad propia, varios arrabales se desarrollaron fuera de la ciudad por los terrenos menos escabrosos del sureste. En estos núcleos se refugiaran gran número de judíos procedentes de Castilla, desde donde acudieron tras heber sido expulsados del reino. Allí nació la ermita Santa Maria en 1311, siendo posteriormente erigida sobre el mismo solar la Iglesia Matriz. La viña, el olivar y la industria de la lana, eran la base del sustento de sus habitantes, destacando de igual manera, los árboles frutales y la ganadería. En tiempos de paz, se establecía una corriente comercial con Castilla,  que quedaba interrumpida cuando se iniciaban hostilidades. El rey D. Manuel otorga nuevos fueros a la ciudad estableciendo normas y leyes para el desarrollo y administración de la ciudad, regulándose entre otras cosas, el establecimiento del mercado en la  plaza de Rossio, que tendió a bascular el eje físico y comercial de la misma.

Un nuevo periodo bélico con España duró casi 20 años, pasando la plaza a manos españolas, que reforzaron nuevamente las defensas. Finalizada la contienda, nuevamente en poder de la corona lusa, se levantó una nueva línea de fortificación abaluartada, que con sus fosos, baluartes y revellines rodeó la población, fundiéndose en parte con las estructuras medievales. Fuera de la ciudad, en el cerro de San Roque, se levantó un fuerte para completar el recinto fortificado. A partir de 1704 la plaza sufrió nuevamente las consecuencias de una nueva guerra con España, quedando sus fortificaciones arruinadas. Unos años mas tarde fueron reconstruidas nuevamente, en especial las líneas abaluartadas, que junto con su castillo son los monumentos más significativos.

c
c
c
c
c
c
c

Las guerras de Independencia Peninsulares libradas por Portugal, España y Gran Bretaña contra los invasores franceses, y la contienda civil portuguesa, ocasionaron un declive de la población y de su vida económica y comercial, mientras que Portalegre surge como centro económico y de poder, trasladándose a ella gran parte de la actividad que con anterioridad allí se desarrollaba. El abandono de la ciudad por parte de la guarnición que la defendía, dejó fuera de servicio y mantenimiento las fortificaciones que sufrieron un progresivo deterioro. Hoy el patrimonio monumental de la población se ha puesto en valor y debidamente cuidado y promocionado se ha convertido en un foco interesante de atracción turística.

  www.cm-castelo-vide.pt/                                                                                                        fotografias propiedad del autor

  Antonio García Candelas        Sugerencias e impresiones
INDEX MARVAO PORTALEGRE BADAJOZ ELVAS
ELVAS