ELVAS, FORTIFICACIÓN ABALUARTADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD |
||
Elvas es una de las escasas ciudades europeas que ha sido capaz de conservar gran parte de sus murallas medievales y la totalidad del recinto abaluartado (mal llamado Vauban). Este último por su importancia, es uno de los ejemplos mas significativos de fortificaciónes abaluartadas de los siglos XVII al XVIII. Todos sus elementos (puertas, revellines, fuertes, baluartes, casamatas, caminos cubiertos, cuerpos de guardia, etc) pueden ser admirados individualmente y en su conjunto. El sistema defensivo se reforzó con dos fuertes exteriores situados sobre sendas colinas que dominan la ciudad: Santa Luzía y Nuestra Señora de Gracia. Es de destacar que esta fortificación, una vez que se completó en toda su extensión, jamás fue tomada por el enemigo. En 1578 el monarca Don Sebastián desapareció en la batalla de Alcazarquivir sin dejar descendencia, abriéndose una crisis sucesoria, que se zanjó nombrando rey al anciano Infante y Cardenal Don Enrique, que a los 17 días de su proclamación falleció. Las Cortes, por medio de un Edicto Público, hicieron un llamamiento a todas las personas que se creyeran con derecho a ceñir la corona lusa. Se abrió así una de las etapas mas importantes de la historia moderna de Portugal. |
En esta contienda Elvas tuvo una capital importancia, debido a su situación estratégica. Entre otros incidencias, destaca el ataque de las fuerzas españolas al mando del Marqués del Carpio, que con 15.000 hombres, entre infantes y caballos, sometió a la plaza a un duro y largo asedio. La ciudad amparada en su formidable fortificación aguantó a pesar de la inferioridad de sus fuerzas y de las epidemias que padeció su población. El cerro sobre el que posteriormente se edificó el fuerte de Gracia fue ocupado por los castellanos, que bombardearon la población con gran dureza desde este punto. En defensa de la plaza acudieron fuerzas desde Estremoz y otras guarniciones de la frontera, al mando del Conde de Cantanhede. El 14 de enero de 1659, Andrés de Alburquerque rompió las líneas enemigas, dividiendo sus fuerzas. Finalmente, coordinándose con las tropas de Antonio Luis de Meneses, Portugal consigue derrotar a los los españoles, infligiéndoles una importante derrota en la conocida y trascendental Batalla de las Líneas de Elvas. El acercamiento de España a Francia y el creciente poderío de la alianza de Portugal con la Corona Británica, crearon un nuevo foco de tensión en la península, tomando suma importancia la plaza de Elvas y su imponente fortificación abaluartada (mal llamada Vauban). Durante la Guerra de Sucesión española, la ciudad sirvió de base a las fuerzas portuguesas y británicas al mando del Marques de Minas, y mas tarde con la cooperación del Conde de Galloway se internaron en territorio español, conquistando varias poblaciones, como Alcántara y Plasencia, para llegar mas tarde a las proximidades de Madrid. |
BALUARTES |
||
Según los expertos las fortificaciones de Elvas la convierten en la más poderosa de Europa, siendo considerada como inexpugnable. Las obras de tan complicado entramado defensivo fueron encomendadas al General Rui Correia Lucas, que materializó el diseño original de Ian Ciersman “Cosmander”, jesuita de origen holandés. El conjunto de la fortificación es un ejemplo perfecto de la adaptación de la ingenieria defensiva a las tácticas militares y artilleras del siglo XVII. Está compuesta por siete baluartes (Santa Bárbara, Porta Velha, Casarão, Praça de Armas, Olivença, São João de Deus, N. Sra. Conceição), cuatro medios baluartes (São João da Corujeira, São Domingos, Trem y Príncipe) y la obra corona que era una punta de flecha defensiva ante ataques provinientes de Badajoz. Exteriormente era defendida por los Fuertes de Gracia al norte y de Santa Lucía al sur, además de los fortines de Sao Domingos, Sao Mamede e Sao Pedro. La fortaleza solamente era accesible por tra únicas puertas, técnicamente inexpugnables: São Vicente, Olivenza y Da Esquina. Este formidable conjunto defensivo es hoy en dia uno de los mejores de Europa, habiendo sido declarado Patrimonio de la Humanidad. |
||
PUERTAS FORTIFICADAS |
||
PUERTAS DE OLIVENZA |
||
Era la principal entrada de la plaza fuerte. De ella salía el camino que la comunicaba con la vecina Olivenza y el enclave fortificado de Juromenha, en la margen derecha del rio Guadiana. Desde sus inmediaciones, una potente caponera la comunicaba con el fuerte de Santa Lucía. Además un túnel, excavado en la roca, permitía el transito de municiopnes y personal entre ambos enclaves. La puerta como tal, estaba defendida por un potente revellín perfectamente artillado al que se accedía por uno de sus costados y un puente inermedio, que podian ser elevado. El espacio intermedio entre el revellín y la cortina trancurre en recodo, siendo el foso y el puente perfectamente batidos desde ambos flancos por la artillería. La puerta de acceso la ciudad se abre en la cortina, formando ambas un bello conjunto de trazas renacentistas, profusamente adornado con las armas y escudos de Portugal. Fueron levantadas en el siglo XVII, concretamente en el año 1685, durante el reinado del monarca D. Pedro II, según consta en las magníficas incripciones que figuran en sus frentes. |
||
PUERTAS DE SAN VICENTE |
||
Como en el caso anterior, las Puertas de Sao Vicente son de estilo renacentista y están dotadas de un bello diseño arquitectónico. Por lo tanto también son de doble estructura. La primera se encuentra en el revellín que se antepone a la cortina. La segunda o principal, se sitúa en la cortina, y permite el paso a través de un túnel en recodo, por el que se accede al barrio de Boa Fé. Ambas puertas están unidas por un puente que salva el foso. En la puerta del revellín una hornacina alberga la imagen de San Vicente, santo titular de las mismas.
|
||
PUERTA DE LA ESQUINA O DE LA CONCEPCIÓN |
||
Esta puerta tiene un estructura muy similar a sus dos hermanas. Se conoce también como Puerta de la Concepción, al tomar ese nombre de una ermita o capilla, que con esa advocación se levantó sobre la misma cortina donde se encuentra. |
||
OBRA CORONA |
||
Como una flecha de piedra enfilando el camino de España, este interesante elemento sobresale del conjunto, avanzando desde el baluarte de Puerta Vieja. Es similar a una especie de caponera que culmina en un pequeño baluarte y dos medias lunas laterales. |
||
OTRAS DEFENSAS ABALUARTADAS |
||
Debido a su magnífico estado de conservación, las defensas de la ciudad permiten admirar todos los elementos defensivos, que conforman una modelo fortificación abalaurtada. Esto convierte a la ciudad de Elvas en un único y singular museo de arquitectura defensiva de los siglos XVII al XVIII. Baluartes y caballeros. Escarpas, fosos y contraescarpas. Redentes, revellines y plazas de armas. Garitas, poternas y caminos cubiertos. Cortinas, puertas fortificadas y traveses, Como se ha dicho, un museo donde el visitante puede realizar un mágico viaje al siglo XVII o XVIII. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Entre 1807 y 1811 Portugal sufrió las invasiones francesas ordenadas por Napoleón. Por otra parte, la alianza con los franceses se volvió contra España, que al ver invadido su territorio, respondiço con una sublevación popular el 2 de mayo de 1808. Al cambiar el mapa política Portugal, España e Inglaterra se convierten en aliados, con el objetivo de expulsar de la península ibérica a las fuerzas de Napoleón. Badajoz, era en este caso la llave, para entrar en Portugal. Pero el Duque de Wellington dispuso sus fuerzas en Vilaviçosa, Évora y Estremoz, manteniendo como punta avanzada la invicta Elvas, desde la que dirigió las operaciones que durante años se desarrollaron en Badajoz y sus alrededores, destacando entre ellas la cruenta batalla de La Albuera. A Elvas eran trasladados los heridos en las diferentes batallas que se sucedieron a lo largo de la frontera. Exponente de ello es el Cementerio de los Ingleses, bello y recogido lugar que sirvió para este fin y que ocupa un pequeño baluarte en la zona alta de la ciudad. |
|||
ACUEDUCTO DE AMOREIRAS |
|||
Uno de los mas destacados
monumentos de Elvas es el Acueducto de Amoreira, iniciado por decreto de
las Cortes de Évora, para lo que se dispuso de impuestos especiales. Se
inauguró en Junio de 1622 y fué levantado bajo la dirección de Francisco de Arruda.
Consta de 843 arcos, algunos de los cuales llegan a superar los treinta
metros de altura. Sus dos extremos se encuentran fortificados, ya que era
de vital importancia para la subsistencia de la población y de su guarnición en caso de asedio. |
|||
DEFENSAS EXTERIORES DE LA FORTIFICACIÓN DE ELVAS |
|||
Las fortificaciones que no se situaban en terrenos llanos, caso de Elvas y Badajoz, y que eran dominadas desde las alturas colindantes, debían de contar con defensas exteriores que evitaran en lo posible la toma de estos enclaves por los enemigos, ya que desde estos puntos la artillería podía batir decisivamente las plaza militares ubicadas en estos terrenos. Elvas estaba defendida por varios de estas construcciones. Al sur, el fuerte de Santa Lucía y al norte el de Nuestra Señora de Gracia. Edificaciones menores eran las de Sao Mame, San Pedro, y Santo Domingos, erigida esta última para defender el Acueducto de Amoreira. |
|||
FUERTE DE SANTO DOMINGO |
|||
Está emplazado al oeste de la ciudad y fué levantado con el claro objetivo de defender el acueducto de Amoreiras. El abastecimiento de agua ha sido siempre vital para para la superviv¡encia de una ciudad sitiada. Es el más grande de los fortines periféricos que defienden Elvas, estaba artillado y dotado de diversas defensas, entre las que destacan los traveses que le preservaban del fuego cruzado. |
|||
FUERTE DE SAN MAMEDE |
FUERTE DE SAN PEDRO |
||
|
|
||
http://www.cm-elvas.pt http://zedemello.blogspot.com/search/label/UNESCO fotografias propiedad del autor |
|||
INDEX | ELVAS | EUROCIUDAD BADAJOZ - ELVAS | VILA VIÇOSA | BORBA | PORTALEGRE | BADAJOZ |