BADAJOZ, CAPITAL EN LA FRONTERA LA DEHESA, ECOSISTEMA DEL ALENTEJO Y EXTREMADURA |
![]() |
|||
Se trata de un ecosistema derivado de la actividad humana en el entorno del bosque mediterráneo poblado de encinas, alcornoques y una gran variedad de especies arbustivas. Es pues la consecuencia de conquistar al bosque terrenos para destinarlos a pastizales. Pasa por una fase inicial en la que se aclara la densidad arbórea, para pasar a una segunda de control de la vegetación leñosa y la estabilización de los pastizales. La dehesa extremeña y alentejana está conformada en un bosque claro, donde se cultivan cereales o se destinan las tierras al mantenimiento del ganado vacuno, ovino o de cerda, junto con la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales (leñas, corcho, setas, etc.). En estos terrenos únicos se cria el cerdo íberico en régimen de montanera, alimentandose de las bellotas de encinas y alcornoques. |
|||
El sistema adehesado tiene una gran importancia económica y social en la Península Ibérica, tanto por su extensión superficial como por la función de fijación de la población rural en sus núcleos originales, ya que reduce el flujo emigratorio y sus consecuencias (envejecimiento, incremento de tasas de mortalidad, reducción de tasas de actividad, abandono de explotaciones, etc). |
||
La extensión de la dehesa de Extremadura y el Alentejo ocupa un importante territoria del norte, centro y sur de estas demarcaciones. En cuanto su importancia en el conjunto de la peninsula ibérica, varía mucho según la oipinón de los diferentes autores. Pero se estíman entre dos y cuatro millones de hectáreas repartidas entre España y Portugal, principalmente en el centro, suroeste y oeste. En España destacan los territorios de Extremadura, Andalucía (Sevilla, Córdoba, y Huelva), Salamanca, y en Portugal extensas zonas del Alentejo y el Algarve.
|
||